CAUSAS
Aunque las causas para el
inicio de hostilidades varían en cada frente; históricamente, la Invasión
de Polonia de 1939 y el Ataque
a Pearl Harbor en 1941 son considerados los detonantes de la guerra en Europa y Asia respectivamente. En Japón, la
Segunda Guerra Mundial suele ser estudiada junto con la Segunda Guerra
Chino-Japonesa o incluso con eventos anteriores; desde este punto de vista, el
detonante de la guerra en Asia habría sido el Incidente
del puente de Marco Polo en 1937 o el Incidente
de Mukden en 1931.
La Invasión de Polonia en 1939: Fue
una acción militar de la Alemania Nazi encaminada a
anexionarse el territorio polaco. La invasión, conocida técnicamente como “Operación
Fall Weiss”, se inició el 1 de septiembre de 1939 y las últimas unidades del ejército polaco se rindieron el 6 de octubre de ese mismo año. Fue el detonante de la Segunda Guerra Mundialen Europa y acabó con la II
República Polaca.
El ataque a Pearl Harbor: Fue
ejecutado por la Marina Imperial
Japonesa en la mañana del 7 de diciembre de 1941.
El ataque sorpresa a Pearl Harbor,
en la isla de Oahu en Hawái, fue dirigido contra la Flota del Pacífico de la Armada de los Estados Unidos y las fuerzas aéreas que defendían la
zona.
El almirante Isoroku Yamamoto planeó el ataque como el inicio de la Campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial.
Las víctimas:
El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. A esta
pavorosa cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los campos de concentración,
la desorganización familiar, el hambre y le esfuerzo de adaptación de los
soldados vueltos a la vida civil.
La destrucción:
Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales,
así como se afectaron los campos más fértiles.
Los vencidos:
Alemania debió aceptar la rendición incondicional y los aliados
dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación (norteamericana, inglesa,
francesa y soviética). La ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en cuatro zonas de ocupación. El tratado de
paz firmado entre los E.E.U.U. y algunos de sus aliados con el Japón, no
fue suscripto por la U.R.S.S.
Alemania sufrió el desmantelamiento de su aparato industrial.
Los cambios territoriales:
Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía. La frontera polaca
siguió la línea del Order-Neisse; en consecuencia, Alemania perdió la
Prusia Oriental y los territorios ubicados al este de dicha línea. Los aliados
de Alemania (Bulgaria, Hungría, Rumania y Finlandia) firmaron tratados de paz con los aliados,
imponiéndose las condiciones dictadas por los soviéticos que ocupaban esos
países.
Italia perdió su imperio colonial; Trieste fue entregada a una
comisión internacional, en tanto que l Venecia Julia pasó a manos de Yugoslavia.
Japón perdió sus conquistas. China recuperó Formosa, y la U.R.S.S.,
Salajín. Los E.E.U.U., por su parte, ocuparon posiciones estratégicas en el
Pacífico, y Corea quedó ocupada por fuerzas norteamericanas y soviéticas.
Los cambios políticos:
Europa perdió el poder global que conservaba de la guerra.
Nació una "bipolaridad" del poder encarnado por dos superpotencias:
E.E.U.U. y U.R.S.S. Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos:
tales los casos de Italia, Yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria. El
"mundo comunista “extendió su influencia sobre Europa Oriental y
los Balcanes. Se planteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado
los comunistas y, por otro, las democracias occidentales. Nació la "era
nuclear" y, paulatinamente, fue imponiéndose un nuevo "equilibrio del
terror".